La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa dentro del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma mas info de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere conforme a del tipo de voz. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las costillas. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo transite de forma natural, no se logra la presión apropiada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un limitante dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este momento de cambio agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.